PRODUCTO SELECCIONADO

Antecedentes
El trabajo principal de investigación y desarrollo fue realizado por Phillips y Sony, uno de los primeros CDs llego al mercado en el año 1982 y permanece hasta hoy como uno de los medios más populares de grabación de audio. En el año 1979, Phillips y Sony iniciaron un trabajo con la finalidad de proyectar un disco de audio digital con un gran performance de velocidad y capacidad. Después de un año de trabajo y muchos experimentos y discusiones nació el disco compacto.
En 1984 ambas compañías extendieron la tecnología para que se pudiera almacenar y recuperar datos y con ello nació el CD-ROM. Desde entonces el compact disc ha cambiado de un modo significativo el modo en el que escuchamos música y almacenamos datos.
En 1990 fueron de nuevo Philips y Sony los que ampliaron la tecnología y crearon compact Disc grabable (CD-R). Hasta entonces todos los CDs que se producían se hacían mediante el proceso industrial de estampación de una maqueta pregrabada. El disco así grabado se protege con una capa muy tenue de aluminio, lo cual da el color típico plateado. Hoy día estas técnicas se utilizan para cantidades superiores a 1000 unidades, mientras que para cantidades inferiores es más barato, rápido y conveniente utilizar la grabación de discos grabables. Estos también llevan una capa de recubrimiento característica. Al principio esta era de oro y derivados, lo cual hacia que el disco tuviera ese color. Hoy día se utilizan otros compuestos más versátiles, duraderos y baratos.
En la actualidad, cuando han pasado 14 años desde que Sony y Philips desarrollaron el formato digital del compact Disc (CD) y ofrecieron al mundo la primera expresión del “entretenimiento digital”, llega un nuevo y revolucionario producto: el Digital Video Disc (DVD). Tras el CD, vinieron el CD-ROM, Photo CD, CD-i, DCC, MiniDisc, pero ninguno creo las expectativas que ha creado el DVD.

Descripción del producto
CD significa “Compact Disc” o disco compacto. Es una placa circular con 120mm de diámetro y 1mm de espesor; fabricada con un plástico llamado policarbonato. Almacenan por los bits por medio de ranuras microscópicas en su superficie, realizadas por un rayo laser. Cuentan con una única pista espiral para almacenar los datos de manera secuencial, sin embargo la unidad lectora se encarga de leer de manera aleatoria. Esta tecnología fue introducida de manera comercial en 1989 por parte de las empresas Philips y Sony. Se utilizan básicamente dos nombres para definirlos:
- CD-R significa “Compact Disc Recordable” o su traducción al español es disco compacto grabable, pero este término debería usarse preferentemente cuando el disco está todavía sin información.
- CD-ROM significa “Compact Disc Read Only Memory” o su traducción al español es disco compacto para solo lectura de memoria de datos. Es un disco CD-R pero ya grabado, por lo que solamente se usara para extraer datos, pero ya no se permite volver a escribir en el.

Estructura molecular de una partícula de policarbonato.
Características del producto
Los CD están compuestos por un 99% de policarbonato, que es plástico de gama alta, y una pequeña capa de pintura. El policarbonato no es un residuo toxico sino un desecho inerte, pero también es materia prima potencialmente reciclable.
- Diámetro del disco: 120 mm
- Abertura en el centro: 15mm
- Material: policarbonato
- Láser para lectura: arseniuro de galio
- Grabación: en forma de “pits o marcas”
- Duración: 74 minutos

Policarbonato
El policarbonato (PC), un plástico del que se fabrican CD, DVD. Pero de ese material resistente y transparente no solo se confeccionan millones de soportes musicales o discos compactos, sino con esa rica gama de polímeros que acaban de cumplir cincuenta años se hacen planchas resistentes al impacto, para construir invernaderos y tejados, difusores para faros de vehículos y los famosos cristales orgánicos de las gafas.
Factores que han intervenido en la selección del material con que esta fabricado el producto
Actualmente los CDs están fabricados de materiales sintéticos, en su mayoría de un plástico: el policarbonato. Este plástico es imprescindible porque se precisa un soporte que tenga una calidad óptica muy alta para el lector laser. De hecho, el policarbonato se utiliza también para fabricar las lentes de muchas de las cámaras digitales. Para fabricar un CD se utilizan unos 16gr de policarbonato, este material supone un 50% del coste industrial de la fabricación del disco (material que incrementa su precio conforme lo hace el crudo). Los principales fabricantes de policarbonato son: Bayer, General electric (la división de química) y Dow Chemical.
Por otra parte además de esta calidad plástica del policarbonato los discos deben incorporar aluminio, laca y colorantes, materiales que no son biodegradables. Su producción genera desechos, consume energía y es contaminante, de ahí que su reciclaje sea fundamental por su elevado impacto medioambiental.
Todos los CDs grabables contienen colorantes, imprescindibles para poder grabar la información. En los CDs pregrabados, el policarbonato utilizado ya contiene la información codificada. Los colorantes habituales son la: Cianina (azul), según una patente la filial química de Sony, empresa que invento el CD. Como ventaja tiene que es muy sensible a la radiación ultravioleta. Sin embargo, el más utilizado es la oftalocianina (verde) inventado por CIBA que es el más extendido en el mercado dado que es más estable. Finalmente también se obtienen buenos resultados con el Azo o metal – azo (azulado) inventado por Mitsubishi, pero que de momento resulta más caro aunque da mayor fiabilidad. En un CD pregrabado los “agujeros” que servirán para codificar la información, o sea 0 y 1, esta información, ya está en el propio plástico. En cambio en un CD grabable, hay una capa intermedia fotosensible, un pigmento “dye coating”. La luz del laser reacciona a esa longitud de onda y “quema” el pigmento, hace los agujeros sobre esa capa de pigmento.
Fases del diseño

- El policarbonato en grano se coloca en una máquina para quitarle la humedad y luego se calienta a 300º C para que se licue.
- Una maquina inyectora permitirá darle la forma circular para después dejarlo enfriar.
- Se troquela el centro del disco y se circula el policarbonato sobrante.
- El siguiente paso es el cooler, donde se reposan los discos ya formados durante 20 minutos que ya contienen el track o camino donde se podrá grabar la información.
- Para los grabables a continuación se les da el tinte o dye coating (en el CD pregrabado la información ya se ha puesto en el matriz de la inyectora del policarbonato). Este proceso se realiza en una maquina donde se mezcla el pigmento fotosensible en polvo, habitualmente la oftalocianina (verde) disuelta en dibutil éter o similar (unos 100 ml de disolución por disco aunque solo la mitad será activo y el resto se recirculara).
- En este momento los CD pasan un control de calidad pues la homogenización del pigmento es un factor clave para la funcionalidad del CD. Los que se detectan con imperfecciones se retiran.
- Una vez el policarbonato se ha pigmentado no puede reutilizarse en el mismo proceso.
- Los CD que pasan el control de calidad se les imprime un código cerca del agujero central.
- Finalmente se vuelve a calentar el CD (esta vez a 60ºC durante 20 minutos) para que se evapore el disolvente que se recuperara nuevamente.
- El metalizado imprescindible para conseguir una capa reflectante que le permita al laser leer la información en los CD pregrabados se hace con un film de aluminio, que en los grabables o regrabables es de plata pues se precisa mayor reflexión para poder atravesar las capas donde se ubica la información.
- Una laca acrílica será la protección básica para evitar que se “pierda” el pigmento y el metalizado, y que se deteriore el pigmento por la radiación UV.
- El serigrafiado final según las especificaciones de cada cliente se hace con pigmentos orgánicos (unos 10 ml por disco) que se secan con una lámpara ultravioleta.
- De esta forma quedan listos para ser empaquetados en cajas individuales o bobinas
No hay comentarios:
Publicar un comentario